La Historia Digital de Salud: ¿y si los ciudadanos somos los propietarios de nuestros datos?

Actualmente en España existen 17 servicios de salud, uno por cada Comunidad Autónoma. Adicionalmente a esto, hay otras entidades que ofrecen asistencia sanitaria: INGESA (de carácter estatal, gestiona la Sanidad de Ceuta y Melilla), las mutualidades (de funcionarios y de accidentes de trabajo) y la sanidad privada. Cada uno de estos agentes almacenan los datos sanitarios de sus beneficiarios en sistemas digitales diferentes, entre los cuales no existe un intercambio de información.
En una sociedad en la que las personas se hallan en continuo movimiento, el que la información necesaria para el cuidado de la salud quede estanca en los diferentes centros y administraciones sanitarias supone un obstáculo para su adecuada asistencia. En su trayecto por los diferentes sistemas y centros sanitarios el ciudadano se enfrenta a la repetición innecesaria de pruebas, a retrasos en el diagnóstico y al solapamiento de tratamientos, entre otras penurias. Por esta razón, el Grupo de Salud Digital de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) está impulsando la Historia Digital de Salud (HDS) del Ciudadano: un registro portátil, accesible desde cualquier lugar, soportado en múltiples dispositivos y propiedad del individuo.