banner comunicacion

Noticias

Registro HOPE COVID-19: Conociendo al coronavirus

Investigadores

En febrero, cuando la pandemia por COVID-19 ya había confinado China y empezaba a manifestarse en Europa, se puso en marcha el Registro HOPE COVID-19 (Health Outcome Predictive Evaluation for COVID 19). Impulsado por un grupo de investigadores españoles liderados por el cardiólogo Iván Núñez Gil, del Hospital Clínico San Carlos, esta base de datos se ha convertido en uno de los mayores registros de pacientes de coronavirus a nivel internacional. En total, se ha recogido información de 8.168 pacientes de 48 hospitales en 9 países entre febrero y finales de mayo de 2020. Con 7 artículos publicados hasta la fecha, el registro está suponiendo una valiosísima fuente de información sobre la COVID-19, el perfil clínico de los pacientes más graves y su manejo. El registro cuenta con la colaboración desinteresada de Cardiovascular Excellence, de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC) y la Fundación IMAS, que contribuye al análisis de los datos. Aquí puedes encontrar los diferentes artículos publicados junto con los comentarios del Dr. Núñez, quien explica los diferentes hallazgos en una entrevista realizada por la Fundación FIC. Para acceder a los diferentes clips, por favor, pincha en los diferentes títulos.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

El Sistema Nacional de Salud como paradigma del dilema español

patronos firmantes del artículo

Desde hace tiempo, mucho antes de que la pandemia de la COVID-19 los haya puesto de manifiesto, hemos venido señalando los problemas estructurales, organizativos y de gestión del Sistema Nacional de Salud. Los problemas mencionados en el informe “Los Retos del Sistema Nacional de Salud” y otros trabajos fueron ignorados por la corriente de opinión abrumadoramente mayoritaria entre políticos, expertos y medios de comunicación abonada al lema del “mejor sistema sanitario del mundo”.

Los malos resultados obtenidos por España frente a la crisis provocada por la pandemia, especialmente en la alta tasa de mortalidad poblacional, tanto directamente atribuida a la COVID-19 como en exceso de mortalidad sobre la tendencia histórica, ha impulsado una auténtica avalancha de estudios, informes y propuestas sobre las necesidades de reforma de nuestro sistema sanitario. No es sencillo orientarse entre tanta literatura gris, en la que pueden coexistir propuestas basadas en la evidencia científica disponible con otras de bases menos sólidas, en un terreno en donde opera la “racionalidad limitada”, lo que puede llevar a no tomar las mejores decisiones.

SE PRESENTAN, EN EL III CURSO GEIDIS, LOS DATOS DEL REGISTRO NACIONAL DE DISPLASIA BRONCOPULMONAR CON INFORMACIÓN DE 1.800 PACIENTES

El riesgo de displasia broncopulmonar grave en prematuros disminuye un 7% por cada semana de gestación en el útero

Manuel Sánchez Luna

El 98,6% de los pacientes con displasia broncopulmonar (DBP) en España son bebés nacidos prematuramente, habiendo nacido en su gran mayoría (el 82%) antes de las 29 semanas de gestación. Estos son algunos datos del registro del Grupo Español de Investigación en Displasia Broncopulmonar (GEIDIS) presentados en el III Curso GEIDIS, evento que han seguido el 12 de noviembre de 2020 alrededor de 300 profesionales de manera virtual. Esta enfermedad, la cual constituye la secuela más frecuentemente asociada a la prematuridad, está caracterizada por una insuficiencia respiratoria originada por el cese del desarrollo pulmonar y vascular pulmonar en una fase muy precoz.

Dirigido por el doctor Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el Registro GEIDIS ha recopilado información de 1.782 pacientes entre 2016 y 2020 de un total de 66 centros aportando una valiosa información sobre el perfil clínico de los pacientes y de las características de esta enfermedad en España. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación IMAS.

Expertos proponen 10 líneas estratégicas por un sistema sanitario del s.XXI

La crisis del coronavirus ha puesto en evidencia diferentes problemas del Sistema Nacional de Salud. Dicho Sistema fue creado para una sociedad muy distinta a la actual, con un patrón de envejecimiento muy diferente, con menos enfermedades crónicas, con mucho menor desarrollo tecnológico, con un coste muy inferior y con unas necesidades y demandas sociales que no tienen nada que ver con las actuales.

Con el objetivo de actualizar el sistema sanitario, identificar los problemas que tiene y plantear propuestas para solucionarlo, el pasado 29 de octubre se presentó el documento “Consenso Por un sistema sanitario del siglo XXI”. El texto ha sido coordinado por el consultor Ignacio Riesgo y elaborado con la colaboración de un grupo de expertos -entre los que figuran varios miembros de la Fundación IMAS-.

La mortalidad por insuficiencia cardiaca presenta diferencias de hasta el doble entre comunidades autónomas

Manuel Anguita

La mortalidad intrahospitalaria de la insuficiencia cardiaca (IC) en nuestro país no ha conseguido reducir sus elevadas tasas en los últimos años (en torno al 10%). Además, los fallecimientos por esta causa muestran diferencias muy significativas entre comunidades autónomas. Estos datos han sido extraído de un estudio desarrollado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), donde se muestra además que los ingresos hospitalarios por esta patología están en continuo aumento en nuestro país.

Más Artículos...

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Acepto las cookies de este sitio. Políticas de privacidad