Desarrollar una atención integral e incorporar los recursos sociales para una asistencia de calidad: segundo objetivo de la campaña #RetosSNS

El segundo reto de la campaña #RetosSNS impulsada por la Fundación IMAS y varias sociedades científicas, y en el que se va a centrar el mes de abril, pone de relieve la necesidad de desarrollar una atención integral en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esto implica incorporar los recursos sociales y a los profesionales necesarios para garantizar una asistencia de calidad, especialmente para pacientes crónicos, complejos y personas mayores.

 

Uno de los problemas clave para que el sistema dé una respuesta adecuada a las necesidades de esta población creciente es la separación entre los servicios sociales y sanitarios, lo que impide una estrategia común.

“El sistema sigue centrado en sanar órganos, sin una visión a medio y largo plazo del cuidado integral de las personas”, afirma Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y patrona de IMAS. “Hoy más que nunca necesitamos una atención biopsicosocial, no solo sanitaria. Y eso exige un cambio profundo del modelo actual, que está excesivamente fragmentado”.

El SNS debe establecer una estrategia continua con el sistema de servicios sociales, así como promover una mayor integración y cooperación entre atención primaria y especializada. Además, es fundamental la creación de equipos multidisciplinares para la atención de pacientes complejos con enfermedades crónicas y degenerativas.

“Desde la Fundación IMAS y lo que estamos trabajando desde el punto de vista de lo pacientes, defendemos acercar la salud a las personas”, explica Escobar. “La atención comunitaria es clave, y eso incluye a los servicios sanitarios, los sociales, la comunidad, las entidades de pacientes, los cuidadores y hasta los vecinos. Hay que crear núcleos de atención reales, donde podamos estratificar, segmentar y personalizar en función de los determinantes sociales. Cuidar mejor… para que las personas también puedan cuidarse mejor”.

De esta manera, habría que adaptar el SNS a modelos asistenciales más integrados, que respondan a los cambios demográficos y al incremento de la cronicidad. La falta de perfiles profesionales orientados al mantenimiento de la salud, la escasa atención domiciliaria o la debilidad de los cuidados paliativos son deficiencias estructurales a las que urge dar respuesta.

Propuestas para lograr una atención integral

Para alcanzar este reto proponemos cuatro medidas fundamentales:

• Se debe integrar la red de recursos sociales con la de servicios sanitarios.

• Se deben implantar modelos de atención sistemática a los pacientes pluripatológicos y con enfermedades crónicas complejas y crear redes asistenciales que garanticen la atención del paciente en el lugar más apropiado en cada momento.

• Se debe reforzar la capacidad del sistema con profesionales dedicados a la recuperación y mantenimiento de la salud, así como a la asistencia social, y fortalecer y completar la red de cuidados paliativos.

• Se debe rediseñar la estrategia de atención a los pacientes crónicos a nivel nacional y de las Comunidades Autónomas.

Campaña #RetosSNS

En marzo, la Fundación IMAS lanzó la campaña #RetosSNS, la cual pone de relieve la necesidad de abordar la transformación estructural del Sistema Nacional de Salud (SNS) ante la falta de avances en la legislatura. La iniciativa está basada en el documento “Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la Próxima Legislatura 2023-2027” presentado a las autoridades sanitarias en mayo de 2023 por la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Fundación IMAS. El texto identifica diez retos clave y propone 37 medidas concretas para modernizar el sistema sanitario y adaptarlo a las necesidades de la población actual.

La campaña, que se difundirá en redes sociales bajo el hashtag #RetosSNS, tiene como objetivo visibilizar las reformas propuestas y generar presión para su implementación. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Neonatología (SENeo), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega).

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Acepto las cookies de este sitio. Políticas de privacidad