Campaña #MujerEsCiencia por el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El martes 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia para estimular la participación femenina y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el sector. Para contribuir a ello, la Fundación IMAS ha lanzado una campaña en redes sociales (X, LinkedIn e Instagram) que se ha desarrollado a lo largo de toda la semana bajo el lema “Sin las mujeres, la ciencia está sesgada” y con el hashtag #MujerEsCiencia.
A través de pequeños clips de vídeo, hemos ofrecido pinceladas de la situación real tanto en la investigación a nivel global como en la medicina en nuestro país, y de cómo la infrarrepresentación de las mujeres impacta en la calidad de la investigación y en la salud de las mujeres. Posteriormente, hemos querido visibilizar a las mujeres del entorno de la Fundación (a nuestras patronas) las cuales, desde su experiencia, han lanzado un mensaje a otras mujeres y niñas que dudan de si dedicar su vida profesional a la ciencia.
Situación de la mujer en la ciencia y en la medicina en España
Según la UNESCO, sólo el 33% de las personas que se dedican a la investigación científica en el mundo son mujeres. Menos del 30% de las mujeres eligen carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y menos del 4% de los Premios Nobel en ciencia han sido otorgados a mujeres. En el entorno de la medicina en España, hay una creciente feminización de la profesión, pero no se termina de reflejar en los puestos de liderazgo.
Según la UNESCO, sólo el 33% de las personas que se dedican a la investigación científica en el mundo son mujeres. Menos del 30% de las mujeres eligen carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y menos del 4% de los Premios Nobel en ciencia han sido otorgados a mujeres. En el entorno de la medicina en España, hay una creciente feminización de la profesión, pero no se termina de reflejar en los puestos de liderazgo.
En el curso 2022-2023, la carrera de Medicina en España contó con un total de 43.561 estudiantes matriculados, el 70,6% de los cuales fueron mujeres. Actualmente, el 64% de los médicos menores de 35 años son mujeres, pero sólo el 25% de los puestos de liderazgo en medicina están en manos femeninas (Informe “El análisis de sexo y/o género en la investigación biomédica, Monografías de Farmacia Hospitalaria Nº 21”).
La infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de liderazgo ocurre a todos los niveles. Según el estudio "Científicas en Cifras" de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el 48% de la producción científica española hay al menos una mujer firmante pero sólo el 20% de las investigadoras lideran publicaciones. En las universidades públicas, sólo el 24% de los rectores de son mujeres.
En el sector biotecnológico y farmacéutico privado, en los 2000, solo el 5% de los puestos de dirección estaban ocupados por mujeres. La buena noticia es que está situación está revirtiendo y, en 2023, esta cifra creció al 31%, mientras que en el sector público alcanzó el 42% (Datos: Informe AseBio 2020: El año de la biotecnología).
Sesgos en la investigación y consecuencias para la salud
La menor presencia de las mujeres en los estudios también influye en el enfoque de la investigación. Diferentes estudios muestran que ellas están más inclinadas a utilizar metodologías cualitativas y mixtas, suelen adoptar un enfoque interdisciplinario y son más propensas a considerar factores socioculturales en los estudios científicos. Además, se tiende a estudiar menos las enfermedades que afectan a las mujeres.
Por otro lado, muchos de los estudios siguen sin desagregar los datos por sexo. Históricamente los ensayos clínicos y las investigaciones médicas han estado diseñados en torno al cuerpo masculino lo que ha llevado a mayores efectos secundarios y sobredosificación en mujeres, así como una mayor mortalidad en diferentes patologías.
Un ejemplo de ello es el infarto agudo de miocardio. Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Cardiología en colaboración con la Fundación IMAS, en España las mujeres con infarto agudo de miocardio (IAMCEST) tienen un 24% más riesgo de morir que los hombres sólo por el hecho de ser mujeres. La angioplastia primaria, tratamiento fundamental en el infarto agudo de miocardio, se realiza sólo en el 55% de las mujeres frente al 69% de los hombres. Esto se debe en parte a un mayor desconocimiento de los síntomas en la mujer y una menor percepción de la gravedad de su enfermedad.
Desde IMAS, consideramos que es necesario incluir a más mujeres en los ensayos clínicos, así como exigir que los estudios biomédicos desglosen los datos por sexo. También habría que promover la participación de las mujeres en la investigación para que sus perspectivas ayuden a cerrar esta brecha.
La visión de las científicas de la Fundación IMAS
Como cierre de campaña hemos dado voz a las mujeres del patronato de la Fundación para conocer su experiencia y los consejos que le darían a las niñas que se plantean un futuro ligado a la ciencia. “La ciencia me ha dado la oportunidad de comprender y ayudar a mejorar la vida de las personas”, asegura la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.“Debemos seguir abriendo puertas para que más niñas y más mujeres descubran la ciencia en todas sus formas y apoyar a la mujer investigadora”.
Para Mª Luz López Carrasco, ex presidenta de ABBOT Vascular y de Fenin, “estamos en un momento crucial de cambio donde la diversidad es el elemento enriquecedor. Hay que seguir trabajando duro para crear una igualdad de oportunidades y construir una sociedad mucho más justa”.
Mª Cruz Martín Delgado, actual jefa del servicio de medicina intensiva del Hospital 12 de Octubre, fue la primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). “A las niñas que quisieran dedicarse a la ciencia les diría que luchen por ello y trabajen de forma firme. En la ciencia, la investigación, la docencia, en el ámbito sanitario hay muchas posibilidades de convertirnos en grandes profesionales y mejores personas”.
Por último, Montserrat Chimeno Viñas, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna, afirma que ha sido “muy feliz en medicina” y anima “a todas las mujeres a dar el paso y hacer una carrera de ciencias”.