Nuestro patrono, el Dr. Ignacio Fernández Lozano, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

El Dr. Ignacio Fernández Lozano, jefe de la Sección de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y patrono de la Fundación IMAS desde 2023, ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en el congreso de la Sociedad celebrado del 23-25 de octubre de 2025 en Granada. Su presidencia se centrará en fortalecer los proyectos estratégicos de la SEC, modernizar su organización e impulsar una cardiología más innovadora, humana y basada en la evidencia, como hemos podido conocer en esta entrevista que le hemos realizado.
“La colaboración entre la SEC y el IMAS es un ejemplo de alianza estratégica eficaz entre la sociedad científica y la gestión sanitaria”, afirma el Dr. Fernández Lozano
Licenciado y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, el Dr. Fernández Lozano es especialista en cardiología y referente en arritmias y electrofisiología, con una amplia trayectoria asistencial, docente e investigadora y una larga vinculación a la SEC, donde ha presidido la Sección de Arritmias y participado en varios comités científicos. Con su nombramiento, asume ahora la responsabilidad de dirigir una de las principales sociedades científicas del país, una organización con la que IMAS ha colaborado estrechamente en el desarrollo de sus principales proyectos estratégicos como RECALCAR, SEC Excelente, PROMCAR, así como en múltiples programas de formación, entre otros proyectos e iniciativas.
PREGUNTA. ¿Cuáles serán las principales líneas estratégicas que quiere impulsar durante su presidencia al frente de la Sociedad Española de Cardiología?
RESPUESTA. Impulsaremos 5 líneas estratégicas principales:
1. Consolidar proyectos institucionales y estratégicos. La SEC reforzará su compromiso con iniciativas clave en el marco de la mejora de la calidad asistencial, como RECALCAR, o su participación destacada en la Estrategia en Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (ESCAV), impulsando su desarrollo, evaluación y sostenibilidad. “Estos proyectos constituyen la base de una cardiología moderna, capaz de aportar conocimiento, medir resultados y contribuir a una mejor planificación sanitaria”, valora el Dr. Fernández Lozano.
2. Modernizar la organización y el gobierno interno de la SEC. El nuevo Comité Ejecutivo promoverá una reforma organizativa integral que incluirá la aplicación de unos nuevos estatutos, un código ético y los reglamentos de funcionamiento. “El objetivo es dotar a la SEC de una estructura más ágil, transparente y participativa que refleje los valores de profesionalidad y responsabilidad social que inspiran a sus miembros”, subraya el nuevo presidente de la SEC.
3. Mejorar la atención a la parada cardiaca extrahospitalaria. Cada año se producen en España unos 30.000 casos de parada cardiaca fuera de los hospitales, con una baja tasa de supervivencia que oscila entre el 5 y el 10%. La SEC trabajará para mejorar su atención impulsando Ariadna, una aplicación que permite la identificación y registro de desfibriladores, la formación ciudadana y la movilización de voluntarios para la atención precoz de la parada cardiaca. “La experiencia de otros países europeos demuestra que estas medidas salvan vidas; y España debe avanzar con decisión en esta línea”, apunta el Dr. Fernández Lozano. Por el momento, la SEC ha conseguido la integración en Ariadna del 061-Emergencias Sanitarias de Galicia y trabajará decididamente para que otras comunidades autónomas sigan este camino.
4. Incorporar la inteligencia artificial a la práctica cardiológica. El desarrollo de sistemas de inteligencia artificial transformará la cardiología en los próximos años. Consciente de ello, la SEC asumirá un papel de liderazgo en su integración ética, formativa y práctica, fomentando la investigación, la colaboración con la industria tecnológica y la capacitación de los profesionales para aprovechar todo su potencial clínico.
5. Fomentar el humanismo médico en la asistencia clínica cardiológica buscando integrar la competencia científica con una atención centrada en la persona, promoviendo la empatía, la comunicación efectiva y el respeto por los valores y preferencias del paciente.
PREGUNTA. La cardiología afronta grandes retos —presión asistencial, envejecimiento, inequidad territorial—. ¿Qué papel puede jugar la SEC en la mejora del modelo asistencial y en el diálogo con las administraciones?
RESPUESTA. La SEC puede actuar como interlocutor técnico y estratégico entre los profesionales y las administraciones, aportando datos, evidencia y propuestas organizativas para optimizar el modelo asistencial. Su papel clave está en homogeneizar la atención cardiovascular entre territorios, impulsar la medición de resultados en salud, promover la innovación (telemedicina, IA, redes de código infarto e insuficiencia cardíaca) y defender recursos y equidad para afrontar el envejecimiento y la presión asistencial con eficiencia y calidad.
PREGUNTA. La inteligencia artificial, el big data y los nuevos dispositivos están transformando la práctica clínica. ¿Qué impacto pueden tener proyectos como Cardiomentor? ¿Qué otras iniciativas cree que se deben impulsar?
RESPUESTA. Esta va a ser una de nuestras líneas estratégicas, la SEC debe estar atenta al reto de la IA y ayudar a desarrollar iniciativas como Cardiomentor y otras en desarrollo o que puedas aparecer.
PREGUNTA. Como patrono de la Fundación IMAS, ¿cómo valora la colaboración entre la SEC e IMAS en proyectos de investigación, formación e innovación en salud? ¿Qué sinergias cree que podrían reforzarse en esta nueva etapa?
RESPUESTA. La colaboración entre la SEC y el IMAS es un ejemplo de alianza estratégica eficaz entre la sociedad científica y la gestión sanitaria. Permite trasladar la evidencia científica a modelos organizativos reales, impulsar proyectos de innovación, calidad y equidad asistencial, y generar indicadores comunes que orienten decisiones en políticas de salud cardiovascular. En conjunto, fortalece el liderazgo de la cardiología española en la transformación del sistema sanitario.
PREGUNTA. ¿Cómo valora el trabajo de la Fundación IMAS? ¿Dónde cree que debe estar la organización en 5 años?
RESPUESTA. La Fundación IMAS ha consolidado un papel muy relevante como puente entre la práctica clínica, la investigación y la gestión sanitaria, aportando rigor técnico, análisis de datos y propuestas innovadoras para mejorar la eficiencia y la equidad del sistema. En cinco años, debería situarse como un referente nacional en inteligencia sanitaria aplicada, con capacidad para anticipar necesidades del sistema, evaluar resultados en salud y guiar la toma de decisiones basadas en evidencia, en estrecha colaboración con sociedades científicas, servicios de salud y administraciones públicas.
