Un estudio nacional evidencia la asociación entre menor renta regional y mayor mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardiaca

Las comunidades autónomas con menor renta regional presentan una mayor mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardiaca, según un estudio a nivel nacional presentado en el Congreso SEC25 de la Salud Cardiovascular, celebrado del 23 al 25 de octubre en Granada. El trabajo, realizado con el apoyo técnico y metodológico de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), ha incluido a 764.083 pacientes ingresados por esta patología entre 2026-2022 en 263 hospitales públicos generales del Sistema Nacional de Salud.
"Previamente, ya se habían observado diferencias en la mortalidad por insuficiencia cardiaca entre distintas regiones de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, no se habían realizado estudios recientes en grandes poblaciones que analizaran estas diferencias teniendo en cuenta tanto el riesgo clínico de los pacientes como los factores sociales que influyen en la salud”, explica la Dra. Carolina Ortiz, cardióloga en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y primera firmante del estudio.
Este nuevo trabajo examina cómo influyen esas condiciones sociales y el tipo de hospital en la frecuentación de ingresos por insuficiencia cardiaca -es decir, en cuántas personas ingresan por insuficiencia cardiaca dentro de una población y en un periodo concreto- y en la mortalidad durante la hospitalización.
En el estudio se analizaron por comunidad autónoma los siguientes determinantes sociales de la salud: PIB per cápita, renta disponible media, riesgo de pobreza, desigualdad de renta, nivel educativo, desempleo, tabaquismo, consumo de alcohol de alto riesgo, obesidad y contaminación del aire. El PIB per cápita estaba estrechamente asociado con la renta media disponible, el riesgo de pobreza, el nivel educativo, la tasa de desempleo, y el porcentaje de tabaquismo y obesidad, y mostraba una notable asociación con la mortalidad, menor cuanto mayor era la renta per cápita de la Comunidad Autónoma.
“La investigación muestra que los determinantes sociales probablemente influyen de forma independiente y significativa en la mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardiaca, además del perfil clínico de los pacientes”, afirma el Dr. Francisco Javier Elola, director de IMAS e investigador en el proyecto. “Estos hallazgos respaldan la necesidad de incorporar los determinantes sociales de la salud a nivel individual para evaluar los resultados en salud de la atención sanitaria”, añade.
Las comunidades con mayor mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardiaca son Andalucía, Extremadura y la Comunidad Foral de Navarra, mientras que la Comunidad de Madrid, Islas Baleares y País Vasco presentan una menor mortalidad ajustada a riesgo por esta patología.

