La Fundación IMAS propone la creación de Agencias Regionales de Salud que integren atención social y sanitaria
La rigidez y compartimentación del sistema sanitario y la fragmentación entre salud pública, asistencia sanitaria y servicios sociales dificultan que los ciudadanos reciban una atención integral y orientada a la salud. Los modelos asistenciales deberían adecuarse a las distintas realidades de los pacientes, superando las barreras entre organizaciones y ámbitos asistenciales. Éste es el 8º objetivo del documento de "Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la Próxima Legislatura (2023–2027)" y que centrará nuestra atención durante el mes de octubre (#Reto8ModelosAsistenciales).
Para lograr este reto, es necesario impulsar soluciones locales y descentralizadas, lideradas por profesionales y comunidades redefiniendo el papel de las administraciones sanitarias públicas las cuales pasarían de actuar como gestores directos a asumir funciones de control sobre la utilización de los recursos y de evaluador de resultados. En este marco, desde la Fundación IMAS abogamos por la creación de Agencias Regionales de Salud, con capacidad para integrar hospitales, atención primaria y servicios sociosanitarios, y desarrollar políticas de salud dentro de su ámbito poblacional.
El modelo se sustentaría en la organización de la asistencia por procesos, equipos multidisciplinares, medición sistemática de resultados y fortalecimiento de la atención comunitaria, en colaboración con servicios sociales, educativos y organizaciones del entorno. De esta manera, se logrará transformar el actual sistema “prêt à porter” en un sistema flexible y adaptado, capaz de dar respuestas diferenciadas a cada grupo de pacientes y situar la salud, y no solo la enfermedad, en el centro de la atención.
Propuestas Reto 8
1. Organizar la asistencia en función de grupos de pacientes con necesidades similares (procesos asistenciales), incluyendo la atención a sus necesidades sociales. Los procesos asistenciales deberán contemplar la atención a la dependencia, fragilidad y etapas finales de la vida.
2. Desarrollar equipos multidisciplinares para garantizar la atención a las necesidades de los subgrupos de pacientes a lo largo del continuo asistencial. La continuidad asistencial, mantener a los pacientes lo más próximos posibles a su entorno comunitario y evitar el recurso al ingreso hospitalario deben ser principios guía para la elaboración de estos procesos.
3. Medir de forma sistemática los resultados (en salud, experiencia del paciente, etc.) y costes para cada subgrupo de pacientes.
4. Financiar, idealmente en función de los costes por proceso, incentivando los mejores resultados en salud alcanzados con un uso eficiente de los recursos disponibles.
5. Desarrollar la atención comunitaria mediante equipos multiprofesionales que atiendan los distintos aspectos vinculados con la prevención, la educación para la salud y la atención a los determinantes de la salud, así como en la atención del paciente crónico con necesidades complejas.
6. La atención comunitaria debe trabajar en estrecha colaboración con los recursos educativos, de servicios sociales y organizaciones no gubernamentales de su ámbito poblacional de influencia.
Campaña #RetosSNS
La campaña #RetosSNS busca visibilizar los desafíos estructurales del Sistema Nacional de Salud y contribuir a su superación. Está basada en el informe "Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la Próxima Legislatura (2023–2027)" elaborado por la Fundación IMAS junto con la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). Dicho informe identifica 10 retos fundamentales y ofrece 37 propuestas de transformación. La campaña cuenta con el respaldo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Neonatología (SENEO), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).