IMAS reclama más transparencia y medición de resultados en el Observatorio de la Sanidad de El Español
La evaluación en resultados en salud, la transparencia en los datos y la institucionalización de la relación entre sociedades científicas y administración fueron las principales propuestas defendidas por Javier Elola, director de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), en el VI Observatorio de la Sanidad de El Español celebrado el día 29 de septiembre. La mesa, moderada por Margarita Alfonsel, Directora del Observatorio de Sanidad de El Español, contó también con la participación de Cristina Avendaño, presidenta de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME).
Según Elola “es necesario abordar dos cambios culturales fundamentales: Reorientar el sistema sanitario hacia la promoción y mantenimiento de la salud, y la evaluación del desempeño y la transparencia. Hay mucha reticencia en dejarse evaluar pero es la palanca que nos permite mejorar el sistema sanitario”.
El director de IMAS recordó que los actuales cuadros de mando de los hospitales se limitan a indicadores de actividad, costes y satisfacción, pero no reflejan el verdadero aporte de la sanidad a la salud de la población. También reclamó que España disponga de una agencia independiente, similar al NICE británico, que contribuya a que las decisiones sanitarias se basen en evidencia científica.
En esta línea, el experto insistió en la urgencia de que las administraciones trabajen con las sociedades científico-médicas para actualizar los programas formativos de las especialidades (algunos sin revisarse en más de 20 años), definir estándares de calidad y orientar mejor los recursos.
Por su parte, Cristina Avendaño, destacó que las sociedades científicas aportan un conocimiento cada vez más valorado por la administración, aunque aún queda camino por recorrer. “Debería existir un diálogo continuo y preceptivo, que permitiera a las sociedades aportar su visión en la toma de decisiones y, al mismo tiempo, comprender mejor las de la administración. Esa bidireccionalidad del conocimiento sería enormemente útil”.
Elola concluyó con una llamada a la transparencia en los datos: “Nos cuesta mucho que las comunidades autónomas cedan la información del CMBD. Tenemos miedo a salir mal en la foto; lo vivimos como una culpa cuando es una oportunidad para mejorar”.