Los Proyectos RECAL analizarán este año más del 70% de las altas hospitalarias del área médica del SNS
En 2025 los proyectos RECAL (Recursos y Calidad en el Sistema Nacional de Salud), desarrollados por la Fundación IMAS en colaboración con distintas sociedades científico-médicas, analizarán en conjunto más del 70% de las altas hospitalarias del área médica del Sistema Nacional de Salud (SNS). Éstas se corresponden con las especialidades de medicina interna, cardiología, endocrinología y nutrición, y neumología. Los estudios relacionarán los recursos disponibles y la actividad realizada por las unidades asistenciales con los resultados en salud, proporcionando datos clave para mejorar la calidad asistencial y la eficiencia en la gestión hospitalaria.
La principal novedad de este año es la realización de una nueva edición del proyecto NEUMOCAL (Recursos y Calidad en Aparato Respiratorio), desarrollado en colaboración con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Además, se continuará con el proyecto RECALCAR, realizado anualmente con la Sociedad Española de Cardiología, RECALMIN que se efectúa cada dos años con la Sociedad Española de Medicina Interna, y RECALSEEN, el cual se realiza cada tres años con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Hasta el momento, la Fundación IMAS ha realizado un total de 23 estudios RECAL con 6 sociedades científico-médicas.
Los proyectos RECAL utilizan dos fuentes de datos. Por un lado, se realizan encuestas dirigidas a responsables clínicos de las unidades y servicios participantes, orientadas a recoger información sobre los recursos empleados, actividades desarrolladas y las buenas prácticas implementadas, generando un registro actualizado y detallado sobre la organización y actividades de los servicios. Por otro lado, se analiza la base de datos de altas hospitalarias proporcionada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, posibilitando evaluar la asociación entre estructura y recursos (encuesta) con resultados en salud, así como se analiza el volumen de ingresos y la evolución de la atención a las distintas patologías.
La combinación de ambos registros permite identificar indicadores de calidad asistencial y ofrece a cada unidad asistencial la posibilidad de realizar comparativas (benchmarking) para optimizar su gestión. Además, estos estudios suponen una enorme fuente de información para analizar aspectos específicos de la atención en las distintas especialidades.