Historia Digital de Salud #eHealthIMAS: Datos y Fuentes de Información
Publicamos un nuevo documento sobre la Historia Digital de Salud (HDS) del Grupo de Trabajo de Salud Digital (#eHealthIMAS). En él incluimos los datos y las fuentes de información que deberían de nutrir esta HDS.
La Historia Digital de Salud #eHealthIMAS consiste en un registro personal, portátil, que recoge toda la información relevante para la salud del ciudadano a lo largo de su vida. Sería un registro accesible desde cualquier lugar, soportado en múltiples dispositivos y de propiedad del individuo. Esta HDS no sustituye a las “Historias Clínicas Electrónicas” que son, en la definición de la Norma 13940, “historias de salud profesionales”, es decir: custodiadas y mantenidas por los proveedores de asistencia. La HDS se concibe como una Historia de Salud Personal (repositorio de datos con respecto a la salud y la asistencia sanitaria de un sujeto de la asistencia), es decir, custodiada y mantenida por el sujeto de la asistencia (el ciudadano/paciente) o su representante.
Al permitir a los ciudadanos tener la posesión y control de la información sobre su salud en esta nueva HDS, se facilita su atención cuando se desplazan geográficamente o entre centros sanitarios, disminuyendo su incertidumbre y evitando duplicidad de pruebas y errores médicos. Además, se fomenta la responsabilidad del usuario en el cuidado de su salud.
En la HDS se incluirían todos los contactos del ciudadano con los distintos proveedores sanitarios y de protección social sin importar su naturaleza pública o privada o el lugar donde se haya producido dicha relación. Además, como la salud es el producto de múltiples determinantes que actúan sobre el bienestar individual y colectivo, la HDS incorporaría también datos administrativos, del estilo de vida, del entorno social y sociosanitario. Por otro lado, en la información clínica se incluiría la experiencia del paciente.
Toda esta información ofrecería una visión holística del estado de salud de los ciudadanos y sus determinantes, facilitando una atención personalizada. En un segundo estadio podría incorporarse también la información generada por los dispositivos digitales portables que registran información biométrica y de actividad física de uso no médico.