Máster en Insuficiencia Cardiaca 2025-2027

mic_INICIO

Máster de postgrado de formación no presencial

Programa detallado (pdf)

PREINSCRIPCIÓN:
01/03/2025 al 30/06/2025
MATRICULACIÓN:
01/07/2025 al 15/09/2025
INICIO:
6 octubre, 2025
DURACIÓN:
18 meses
CRÉDITOS:
60 ECTS
UNIVERSIDAD:
Universidad Rey Juan Carlos
MODALIDAD:
Online
TÍTULO:
Máster propio
PRECIO:
3.000€.
Socios SEC o SEMI: 2.000€.
ID:
MIC25_27

DIRECTORES:

juan_francisco_delgado
Juan F. Delgado Jiménez
Hospital 12 de Octubre (Madrid)
luis_almenar
Luis Almenar Bonet
Hospital La Fe (Valencia)
francisco_j_salvador
Francesc Formiga Pérez
Hospital de Bellvitge (Barcelona)
jesus_casado
Jesús Casado Cerrada
Hospital Universitario de Getafe (Madrid)

Tipo de formación

Online

La insuficiencia cardiaca crónica es una enfermedad frecuente, con una importante morbimortalidad. Se trata de una enfermedad con un curso crónico y progresivo con mal pronóstico y que comporta que tanto los pacientes, como sus cuidadores y los profesionales que los atienden estén sometidos a una carga considerable.

La necesidad de frecuentes ingresos hospitalarios y la prestación de atención especializada, a menudo por períodos prolongados, comporta unos altos costes sanitarios que repercuten de forma considerable en los sistemas de salud de todos los países de nuestro entorno.

En Europa, se considera que existen 14 millones de personas con insuficiencia cardiaca y que esta enfermedad afecta a casi 5 millones de personas en USA. Se estima que la prevalencia de esta enfermedad es de unos 10.000 casos por millón de habitantes con una incidencia anual de 2.000 casos por millón de habitantes.

Según esto, en España, con casi 50 millones de habitantes, podemos considerar que existen 500.000 pacientes con insuficiencia cardiaca y que cada año se diagnostican 100.000 nuevos casos. Esto nos da una idea de la gran magnitud del problema al que va dirigido este máster.

Es básico que los profesionales que atiendan a los pacientes con insuficiencia cardiaca mantengan un nivel máximo de actualización de los conocimientos en los distintos aspectos de la enfermedad y participen en programas de postgrado de Formación Médica Continuada (FMC) que les permitan mantener y mejorar la competencia diagnóstica y de tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

Objetivos

Adquirir los conocimientos habilidades y actitudes necesarias para practicar la medicina ligada a la Insuficiencia Cardiaca de una forma científica, actualizada, segura y eficaz. Los contenidos docentes se desarrollarán siguiendo los fundamentos de la medicina basada en la evidencia y el aprendizaje basado en problemas.

El Máster de formación permanente en Insuficiencia Cardiaca tiene una duración de 18 meses y acredita 60 créditos ECTS equivalentes a 1.500 horas de formación no presencial para favorecer el acceso formativo independientemente del lugar dónde se desarrolle la labor profesional, permitir la mayor flexibilidad de horarios y la adaptación individual a los estilos de aprendizaje.

Al finalizar el máster el alumno deberá ser capaz de conocer mejor los aspectos básicos de la insuficiencia cardiaca desde la fisiología de la enfermedad hasta al abordaje al final de la vida de la misma.

  • Aumentar los conocimientos sobre la epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y pronóstico de la insuficiencia cardiaca.
  • Recibir una amplia visión de los elementos de diagnóstico, conociendo tanto sus beneficios, rendimiento de las pruebas de diagnóstico, como también de sus limitaciones y sus riesgos, para poder integrarlas en el conocimiento clínico.
  • Adquirir habilidades en la metodología de trabajo asistencial para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, tanto farmacológico, como el no-farmacológico.
  • Profundizar en aspectos y situaciones especiales como son las miocardiopatías, o las cardiopatías congénitas. Se insistirá en algunos de los aspectos más importantes de la comorbilidad asociada a la insuficiencia cardiaca como la anemia, la insuficiencia renal, en otros.
  • Conocer posibilidades de manejo muy especializado (cirugía de remodelado, transplante cardiaco, etc.) y aspectos del día a día con importantes novedades en los últimos años (fibrilación auricular).
  • Ver distintos modelos de gestión de pacientes y la importancia del papel de la enfermera en el manejo de la IC.

Requisitos de admisión

Licenciado en Medicina y Cirugía, y especialista en cardiología.

Metodología docente

El Máster en Insuficiencia Cardiaca se compone de 6 materias no presenciales independientes que se cursan a distancia a través de internet en un entorno virtual de aprendizaje y un trabajo fin de máster. La estructura está orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para la solución de problemas y casos clínicos reales. Cada materia consta de cinco asignaturas y 225 horas lectivas equivalentes a 9 créditos ECTS.

A continuación se presentan las actividades formativas, metodologías docentes, sistemas de evaluación, estructura y contenidos de los módulos.

Actividades Formativas

Dentro de cada uno de los módulos se contemplan las siguientes actividades formativas:

  • Bases científicas
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Evaluación
  • Seminarios
  • Trabajo autónomo
  • Tutorización

Metodologías Docentes

  • Parte teórica: Su objetivo docente es adquirir los conocimientos sobre las bases científicas de cada tema. El contenido docente se estructura en forma de manuscrito tipo “revisión” aplicando la medicina basada en la evidencia. Esta parte tiene una equivalencia a 20 horas de formación.
  • Parte práctica: Su objetivo docente es desarrollar el aprendizaje basado en problemas y aplicar la medicina basada en la evidencia. Consta de:
    • Revisión bibliográfica de tres artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica y destacar los aspectos más importantes de cada lección. Su lectura y aprendizaje equivale a 15 horas de formación (5 horas cada bibliografía y comentario del profesor). Además, el alumno dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.
    • Caso clínico estructurado con preguntas de valoración y 2 actividades de aprendizaje. Esta parte tiene una equivalencia a 10 horas de formación.
    • Programa de autoevaluación para que el alumno evalúe su ritmo de adquisición de conocimientos y aprendizaje. Se compone de 20 preguntas de cada lección, cada una con cuatro respuestas posibles, que refuerzan el aprendizaje con una breve explicación de la argumentación de la respuesta correcta y respuestas incorrectas.
  • Prueba de suficiencia: La evaluación global de cada módulo consta de 35 preguntas tipo test seleccionadas aleatoriamente para cada alumno del total de las 100 preguntas realizadas en la autoevaluación. Si un alumno no supera la prueba de suficiencia, se aplicarán medidas de refuerzo para asegurar su capacitación y aprendizaje.

Sistemas de Evaluación

Prueba final de evaluación o suficiencia para cada asignatura. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 100 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación:

  • Aprobado entre un 60% y 69% de aciertos.
  • Notable entre un 70% y 89% de aciertos.
  • Excelente entre un 90% y 100% de aciertos

Trabajo Fin de Máster

Esta parte tiene una equivalencia a 150 horas de formación.

Programa docente

La propuesta docente del Máster se estructura en 6 materias independientes y obligatorias que se cursan online, que comprenden un total de 5 asignaturas. La estructura de módulos-materias y coordinadores sería, por tanto:

Materia 1Materia 2Materia 3Materia 4Materia 5Materia 6TFM

Materia 1 De la fisiología a la clínica. 9 ECTS
Coordinadores
  • Julio Núñez Villota. Hospital Clínico Universitario de Valencia -Valencia-
  • Joan Carles Trullà Vila. Hospital de Olot, Girona
Lección 1. Definiciones. Epidemiología general de la IC
  • José Pérez Silvestre. Hospital General de Valencia
Lección 2. Fisiopatología de la IC
  • Beatriz Díaz Molina. Hospital Universitario Central de Asturias
Lección 3. Manifestaciones clínicas de la IC. La congestión residual. El papel de las
comorbilidades en la expresión clínica del síndrome
  • Marta Sánchez Marteles. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
Lección 4. Enfoque etiopatogénico del síndrome clínico de IC
  •  Esther Montero Hernández. Hospital Universitario Puerta de Hierro
Lección 5. Pronóstico de la IC. Estratificación de riesgo
  • Raúl Quirós López. Hospital Costa del Sol

Materia 2 Elementos para el diagnóstico. 9 ECTS
Coordinadores
  • David Chivite Guillén. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona
  • Sonia Mirabet Pérez. Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Lección 6. Abordaje diagnóstico de la disnea y de la congestión
  • Ana Lorenzo. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Lección 7. Biomarcadores en el diagnóstico y el pronóstico de la IC
  • Alejandro Recio Mayoral. Hospital Universitario Virgen de la Macarena.
Lección 8. Papel de las técnicas de imagen en el estudio del paciente con IC
  • Violeta Sánchez Sánchez. Hospital 12 de Octubre, Madrid
Lección 9. Hemodinámica, coronariografía y biopsia endomiocárdica. ¿Cuándo y a qué pacientes?
  • José Manuel García Pinilla. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga
Lección 10. Estudio genético del paciente con IC. Miocardiopatías familiares
  • Pablo García Pavía. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
  • Juan Pablo Ochoa Folmer. Hospital Universitario Puerta de Hierro.

Materia 3 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. 9 ECTS
Coordinadores
  • Luis Manzano Espinosa. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
  • Manuel Anguita Sánchez. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
Lección 11. Tratamiento no farmacológico
  • Manuel Méndez Bailón. Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Lección 12. Tratamiento médico de la IC crónica (1). El tratamiento farmacológico convencional
  • José María Fernandez Rodríguez. Hospital Cármen y Severo Ochoa, Cangas del Narcea
Lección 13. Tratamiento médico de la IC crónica (2). Tratamiento complementario y últimas novedades en el tratamiento farmacológico
  • Raquel López Vilella. Hospital La Fe de Valencia.
Lección 14. Tratamiento médico de la IC aguda
  • Roberto Martín Asenjo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Lección 15. IC con FE preservada. Criterios diagnósticos. Aspectos específicos de su tratamiento
  • Miguel Camafort Babkowski. Hospital Clínic, Barcelona

Materia 4 Insuficiencia cardiaca en situaciones especiales. 9 ECTS
Coordinadores
  • Nicolás Manito Lorite. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona
  • Alicia Conde Martel. Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canarias
Lección 16. Insuficiencia cardiaca, diabetes y obesidad: un desafío metabólico en expansión
  • Francisco Javier Carrasco Sánchez. Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva
Lección 17. Síndrome cardiorrenal. Anemia e IC
  • Jorge Rubio Gracia. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza
Lección 18. Insuficiencia cardiaca en el anciano: más allá del corazón, un enfoque integral en cognición, fragilidad y nutrición
  • José Luis Morales Rull. Hospital Arnau de Villanova, Lleida
Lección 19. Cardiopatía congénita del adulto. IC de origen valvular
  • Isaac Martínez Bendayan. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
Lección 20. La circulación pulmonar en la IC, disfunción ventricular derecha e hipertensión pulmonar
  • Carlos Ortiz Bautista.

Materia 5 Arritmias, dispositivos eléctricos y cirugía en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. 9 ECTS
Coordinadores
  • Pau Llacer Iborra. Hospital Universitario Ramón y Cajal
  • Javier Segovia Cubero. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid
Lección 21. Arritmias cardiacas y su tratamiento en el paciente con insuficiencia cardiaca. Fibrilación auricular. Arritmias ventriculares. DAI
  • Óscar Cano Pérez. Hospital Universitario La Fe, Valencia
Lección 22. Dispositivos eléctricos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
  • Daniel Rodríguez. Hospital Universitario 12 de Octubre 
  • Javier de Juan Bagudá. Hospital Universitario 12 de Octubre.
Lección 23. Dispositivos de asistencia ventricular de corta duración para el shock cardiogénico: tipos, técnicas de implantación, manejo y complicaciones.
  • Salvador Torregrosa Puerta. Hospital Universitari i Politécnic la Fe.
  • Manuel Pérez Guillén. Hospital Universitari i Politécnic la Fe.
Lección 24. Cirugía de remodelado ventricular y revascularización en la IC. Asistencias de larga duración: tipos, indicaciones, manejo y complicaciones
  • José González Costello. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona
Lección 25. Trasplante cardiaco
  • María G. Crespo-Leiro. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

Materia 6 Otros aspectos de la insuficiencia cardiaca. 9 ECTS
Coordinadores
  • Álvaro González Franco. Hospital Universitario Central, Asturias
  • Roberto Muñoz Aguilera. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
Lección 26. Prevención de la IC
  • Fernando Aguilar Rodríguez. Hospital Universitario 12 de Octubre.
Lección 27. ¿Qué aporta la gestión al proceso asistencial de la IC? Aspectos prácticos
  • José Ramón González-Juanatey. Complejo Hospitalario Universitário de Santiago de Compostela
  • Álvaro González Franco. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
Lección 28. Papel de la enfermería en la coordinación e integración del proceso de la ICC
  • Gracia Fernández Casado. Enfermera en la Unidad Multidisciplinar de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid
  • Raquel García Gutiérrez
  • Noelia de la Torre Lomas.
Lección 29. Rehabilitación cardiaca en ICC. Contraste entre beneficio potencial y limitación en la accesibilidad.
  • Cristina Contreras Lorenzo. Hospital Universitario La Paz.
Lección 30. El cuidado paliativo en el paciente con insuficiencia cardiaca. Retirada de soporte vital
  • Prado Salamanca Bautista. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Lección 31. Investigación clínica y traslacional en insuficiencia cardiaca
  • Ignacio Ferreira González. Hospital Universitario Vall d´Hebrón

Trabajo fin de máster 6 ECTS
Se admitirán como Trabajos Fin de Máster, siempre y cuando estén asociados a las competencias de este título, un caso clínico o los artículos, comunicaciones orales, pósteres que estén comprendidos ente las fechas de inicio y fin de máster, y el alumno figure entre los tres primeros firmantes o el último:

  • Un Artículo publicado o aceptado para la publicación en revistas indexadas, con proceso de revisión por pares (Q1 y Q2). El mismo artículo no puede ser presentado por dos estudiantes distintos. Calificación 10.
  • Un Artículo publicado o aceptado para la publicación en revistas indexadas, con proceso de revisión por pares (Q3 y Q4). El mismo artículo no puede ser presentado por dos estudiantes distintos. Calificación 9.
  • Dos Comunicaciones orales en Congresos Internacionales. Bastará con que estén aceptadas antes de la fecha de entrega del trabajo. Calificación 8
  • Dos Comunicaciones orales en Congresos Nacionales. Bastará con que estén aceptadas antes de la fecha de entrega del trabajo. Calificación 7
  • Dos Pósteres en Congresos Internacionales. Bastará con que estén aceptados antes de la fecha de entrega del trabajo. Calificación 6
  • Dos Pósteres en Congresos Nacionales. Bastará con que estén aceptados antes de la fecha de entrega del trabajo. Calificación 5
  • Caso clínico a evaluar por el tribunal: consistirá en la presentación de un caso clínico, donde se recojan los resultados de la historia de una enfermedad, proceso o alteración de la forma más precisa posible. Calificación: Apto (5), No Apto.

Acreditación

Título propio de la Universidad Rey Juan Carlos (60 ECTS – 1.500 horas).

Actividad acreditada con 1.500 créditos (250 cada módulo) por el Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cardiología.

Actividad enmarcada dentro de la Cátedra Fundación IMAS-URJC en Formación e Investigación para la Mejora de la Asistencia Sanitaria.


Información matrícula

Un proyecto de

Organiza

Colabora