DIRECTORES:
Juan F. Delgado Jiménez
Hospital 12 de Octubre (Madrid)Luis Almenar Bonet
Hospital La Fe (Valencia)Francesc Formiga Pérez
Hospital de Bellvitge (Barcelona)Jesús Casado Cerrada
Hospital Universitario de Getafe (Madrid)Tipo de formación
OnlineLa insuficiencia cardiaca crónica es una enfermedad frecuente, con una importante morbimortalidad. Se trata de una enfermedad con un curso crónico y progresivo con mal pronóstico y que comporta que tanto los pacientes, como sus cuidadores y los profesionales que los atienden estén sometidos a una carga considerable.
La necesidad de frecuentes ingresos hospitalarios y la prestación de atención especializada, a menudo por períodos prolongados, comporta unos altos costes sanitarios que repercuten de forma considerable en los sistemas de salud de todos los países de nuestro entorno.
En Europa, se considera que existen 14 millones de personas con insuficiencia cardiaca y que esta enfermedad afecta a casi 5 millones de personas en USA. Se estima que la prevalencia de esta enfermedad es de unos 10.000 casos por millón de habitantes con una incidencia anual de 2.000 casos por millón de habitantes.
Según esto, en España, con casi 50 millones de habitantes, podemos considerar que existen 500.000 pacientes con insuficiencia cardiaca y que cada año se diagnostican 100.000 nuevos casos. Esto nos da una idea de la gran magnitud del problema al que va dirigido este máster.
Es básico que los profesionales que atiendan a los pacientes con insuficiencia cardiaca mantengan un nivel máximo de actualización de los conocimientos en los distintos aspectos de la enfermedad y participen en programas de postgrado de Formación Médica Continuada (FMC) que les permitan mantener y mejorar la competencia diagnóstica y de tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
Objetivos
Adquirir los conocimientos habilidades y actitudes necesarias para practicar la medicina ligada a la Insuficiencia Cardiaca de una forma científica, actualizada, segura y eficaz. Los contenidos docentes se desarrollarán siguiendo los fundamentos de la medicina basada en la evidencia y el aprendizaje basado en problemas.
El Máster de formación permanente en Insuficiencia Cardiaca tiene una duración de 18 meses y acredita 60 créditos ECTS equivalentes a 1.500 horas de formación no presencial para favorecer el acceso formativo independientemente del lugar dónde se desarrolle la labor profesional, permitir la mayor flexibilidad de horarios y la adaptación individual a los estilos de aprendizaje.
Al finalizar el máster el alumno deberá ser capaz de conocer mejor los aspectos básicos de la insuficiencia cardiaca desde la fisiología de la enfermedad hasta al abordaje al final de la vida de la misma.
- Aumentar los conocimientos sobre la epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y pronóstico de la insuficiencia cardiaca.
- Recibir una amplia visión de los elementos de diagnóstico, conociendo tanto sus beneficios, rendimiento de las pruebas de diagnóstico, como también de sus limitaciones y sus riesgos, para poder integrarlas en el conocimiento clínico.
- Adquirir habilidades en la metodología de trabajo asistencial para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, tanto farmacológico, como el no-farmacológico.
- Profundizar en aspectos y situaciones especiales como son las miocardiopatías, o las cardiopatías congénitas. Se insistirá en algunos de los aspectos más importantes de la comorbilidad asociada a la insuficiencia cardiaca como la anemia, la insuficiencia renal, en otros.
- Conocer posibilidades de manejo muy especializado (cirugía de remodelado, transplante cardiaco, etc.) y aspectos del día a día con importantes novedades en los últimos años (fibrilación auricular).
- Ver distintos modelos de gestión de pacientes y la importancia del papel de la enfermera en el manejo de la IC.
Requisitos de admisión
Licenciado en Medicina y Cirugía, y especialista en cardiología.
Metodología docente
El Máster en Insuficiencia Cardiaca se compone de 6 materias no presenciales independientes que se cursan a distancia a través de internet en un entorno virtual de aprendizaje y un trabajo fin de máster. La estructura está orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para la solución de problemas y casos clínicos reales. Cada materia consta de cinco asignaturas y 225 horas lectivas equivalentes a 9 créditos ECTS.
A continuación se presentan las actividades formativas, metodologías docentes, sistemas de evaluación, estructura y contenidos de los módulos.
Actividades Formativas
Dentro de cada uno de los módulos se contemplan las siguientes actividades formativas:
- Bases científicas
- Aprendizaje basado en problemas
- Evaluación
- Seminarios
- Trabajo autónomo
- Tutorización
Metodologías Docentes
- Parte teórica: Su objetivo docente es adquirir los conocimientos sobre las bases científicas de cada tema. El contenido docente se estructura en forma de manuscrito tipo “revisión” aplicando la medicina basada en la evidencia. Esta parte tiene una equivalencia a 20 horas de formación.
- Parte práctica: Su objetivo docente es desarrollar el aprendizaje basado en problemas y aplicar la medicina basada en la evidencia. Consta de:
- Revisión bibliográfica de tres artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica y destacar los aspectos más importantes de cada lección. Su lectura y aprendizaje equivale a 15 horas de formación (5 horas cada bibliografía y comentario del profesor). Además, el alumno dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.
- Caso clínico estructurado con preguntas de valoración y 2 actividades de aprendizaje. Esta parte tiene una equivalencia a 10 horas de formación.
- Programa de autoevaluación para que el alumno evalúe su ritmo de adquisición de conocimientos y aprendizaje. Se compone de 20 preguntas de cada lección, cada una con cuatro respuestas posibles, que refuerzan el aprendizaje con una breve explicación de la argumentación de la respuesta correcta y respuestas incorrectas.
- Prueba de suficiencia: La evaluación global de cada módulo consta de 35 preguntas tipo test seleccionadas aleatoriamente para cada alumno del total de las 100 preguntas realizadas en la autoevaluación. Si un alumno no supera la prueba de suficiencia, se aplicarán medidas de refuerzo para asegurar su capacitación y aprendizaje.
Sistemas de Evaluación
Prueba final de evaluación o suficiencia para cada asignatura. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 100 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación:
- Aprobado entre un 60% y 69% de aciertos.
- Notable entre un 70% y 89% de aciertos.
- Excelente entre un 90% y 100% de aciertos
Trabajo Fin de Máster
Esta parte tiene una equivalencia a 150 horas de formación.
Programa docente
La propuesta docente del Máster se estructura en 6 materias independientes y obligatorias que se cursan online, que comprenden un total de 5 asignaturas. La estructura de módulos-materias y coordinadores sería, por tanto:
Materia 1 | De la fisiología a la clínica. 9 ECTS |
Coordinadores |
|
Lección 1. Definiciones. Epidemiología general de la IC |
|
Lección 2. Fisiopatología de la IC |
|
Lección 3. Manifestaciones clínicas de la IC. La congestión residual. El papel de las comorbilidades en la expresión clínica del síndrome |
|
Lección 4. Enfoque etiopatogénico del síndrome clínico de IC |
|
Lección 5. Pronóstico de la IC. Estratificación de riesgo |
|
Materia 2 | Elementos para el diagnóstico. 9 ECTS |
Coordinadores |
|
Lección 6. Abordaje diagnóstico de la disnea y de la congestión |
|
Lección 7. Biomarcadores en el diagnóstico y el pronóstico de la IC |
|
Lección 8. Papel de las técnicas de imagen en el estudio del paciente con IC |
|
Lección 9. Hemodinámica, coronariografía y biopsia endomiocárdica. ¿Cuándo y a qué pacientes? |
|
Lección 10. Estudio genético del paciente con IC. Miocardiopatías familiares |
|
Materia 3 | Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. 9 ECTS |
Coordinadores |
|
Lección 11. Tratamiento no farmacológico |
|
Lección 12. Tratamiento médico de la IC crónica (1). El tratamiento farmacológico convencional |
|
Lección 13. Tratamiento médico de la IC crónica (2). Tratamiento complementario y últimas novedades en el tratamiento farmacológico |
|
Lección 14. Tratamiento médico de la IC aguda |
|
Lección 15. IC con FE preservada. Criterios diagnósticos. Aspectos específicos de su tratamiento |
|
Materia 4 | Insuficiencia cardiaca en situaciones especiales. 9 ECTS |
Coordinadores |
|
Lección 16. Insuficiencia cardiaca, diabetes y obesidad: un desafío metabólico en expansión |
|
Lección 17. Síndrome cardiorrenal. Anemia e IC |
|
Lección 18. Insuficiencia cardiaca en el anciano: más allá del corazón, un enfoque integral en cognición, fragilidad y nutrición |
|
Lección 19. Cardiopatía congénita del adulto. IC de origen valvular |
|
Lección 20. La circulación pulmonar en la IC, disfunción ventricular derecha e hipertensión pulmonar |
|
Materia 5 | Arritmias, dispositivos eléctricos y cirugía en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. 9 ECTS |
Coordinadores |
|
Lección 21. Arritmias cardiacas y su tratamiento en el paciente con insuficiencia cardiaca. Fibrilación auricular. Arritmias ventriculares. DAI |
|
Lección 22. Dispositivos eléctricos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca |
|
Lección 23. Dispositivos de asistencia ventricular de corta duración para el shock cardiogénico: tipos, técnicas de implantación, manejo y complicaciones. |
|
Lección 24. Cirugía de remodelado ventricular y revascularización en la IC. Asistencias de larga duración: tipos, indicaciones, manejo y complicaciones |
|
Lección 25. Trasplante cardiaco |
|
Materia 6 | Otros aspectos de la insuficiencia cardiaca. 9 ECTS |
Coordinadores |
|
Lección 26. Prevención de la IC |
|
Lección 27. ¿Qué aporta la gestión al proceso asistencial de la IC? Aspectos prácticos |
|
Lección 28. Papel de la enfermería en la coordinación e integración del proceso de la ICC |
|
Lección 29. Rehabilitación cardiaca en ICC. Contraste entre beneficio potencial y limitación en la accesibilidad. |
|
Lección 30. El cuidado paliativo en el paciente con insuficiencia cardiaca. Retirada de soporte vital |
|
Lección 31. Investigación clínica y traslacional en insuficiencia cardiaca |
|
Trabajo fin de máster | 6 ECTS |
Se admitirán como Trabajos Fin de Máster, siempre y cuando estén asociados a las competencias de este título, un caso clínico o los artículos, comunicaciones orales, pósteres que estén comprendidos ente las fechas de inicio y fin de máster, y el alumno figure entre los tres primeros firmantes o el último:
|
Acreditación
Título propio de la Universidad Rey Juan Carlos (60 ECTS – 1.500 horas).
Actividad acreditada con 1.500 créditos (250 cada módulo) por el Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cardiología.
Actividad enmarcada dentro de la Cátedra Fundación IMAS-URJC en Formación e Investigación para la Mejora de la Asistencia Sanitaria.