DIRECTORES:
Vicente Bertomeu Martínez
Jefe de servicio Cardiología. Hospital Universitario de San Juan (Alicante)Tipo de formación
OnlineJustificación del máster
La principal causa de muerte en todo el mundo es la patología cardiovascular y su prevalencia, coste económico y social aumentan constantemente en los países desarrollados y en vías de desarrollo a pesar de ser bien conocidos los principales factores de riesgo que la provocan y agravan. Los cambios sociales, económicos y culturales de la sociedad actual: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población, favorecen el aumento de las necesidades sanitarias de un colectivo emergente de pacientes que presenta una acumulación de enfermedades cardiovasculares.
La cardiología es una de las especialidades médicas, que, ha experimentado un mayor desarrollo. Una de las principales características de la cardiología, es que sus técnicas de diagnóstico y de tratamiento características, tales como la ecocardiografía o la angioplastia coronaria, han sido desarrolladas con una importante participación de los propios cardiólogos. Estos hechos, además, han contribuido al gran desarrollo de la especialidad con métodos de diagnóstico y tratamiento que son propios y cuyos resultados óptimos se alcanzan por profesionales enormemente cualificados y entrenados.
Los grandes avances producidos en los últimos 30 años en el ámbito de la cardiología han producido una revolución en el diagnóstico de los pacientes cardiópatas. Las técnicas de exploración cardíaca son cada vez más complejas pero se han difundido con gran rapidez en la práctica asistencial y también en el campo de la investigación clínica y experimental. La realización de pruebas de imagen ha experimentado un crecimiento exponencial; así, en EEUU en los últimos 20 años se ha multiplicado por 20 el número de pruebas de imagen (30 millones de pruebas en el año 2006), y en Reino Unido por 12 (3 millones de pruebas en 2006). Igualmente, según datos de Medicare, entre los años 2000 al 2006 los costes debidos a técnicas de imagen se han duplicado y hoy en día se estima que el gasto derivado de las técnicas de imagen en medicina, representan aproximadamente el 20% del gasto sanitario. Esta proliferación de procedimientos diagnósticos en medicina, debería acompañarse de una mejora en la eficacia diagnóstica y en los resultados clínicos.
La ecocardiografía sigue siendo la más frecuentemente empleada en la atención de problemas cardiovasculares por ser la más barata, más accesible y más segura de entre las técnicas no invasivas de diagnóstico por la imagen en la práctica de la cardiología. En los últimos 10 años, la evolución tecnológica ha sido muy importante y se han añadido al examen ecocardiográfico una serie de técnicas adicionales, como el ecocardiograma tridimensional o las técnicas de análisis de la deformación miocárdica, que aunque permiten una más fácil interpretación de los resultados finales, exigen mayores conocimientos y mayor tiempo de aprendizaje. Fruto de esta mejora técnica y de formación, la ecocardiografía aporta una información muy relevante en múltiples patologías cardíacas siendo la práctica habitual la decisión de terapéuticas médicas y quirúrgicas en base al examen ecocardiográfico. Pese a las mejoras introducidas, dada la rápida expansión de las aplicaciones de la ecocardiografía, el desarrollo de nuevas modalidades y la ampliación de sus ámbitos de aplicación en los últimos años, a quirófanos, unidades de cuidados críticos y salas de intervencionismo, con frecuencia la dotación de personal cualificado es insuficiente para la demanda en los centros sanitarios de nuestro país.
La mayor complejidad y capacidad diagnóstica exige un constante esfuerzo por parte de los profesionales para mantenerse al día de una forma responsable, ya que las habilidades y conocimientos en el campo de la imagen cardiaca sólo pueden mantenerse mediante su práctica habitual y la formación continuada.
Adicionalmente, en las últimas 2 décadas, con la intención de dar mejor cobertura a las necesidades de diagnóstico por la imagen de los pacientes, una buena parte de los entonces llamados gabinetes de ecocardiografía se han transformado en unidades de imagen cardíaca. La incorporación de la resonancia magnética o la tomografía computarizada al arsenal diagnóstico de los servicios de cardiología ha supuesto importantes cambios, tanto a nivel organizativo como de formación de especialistas en diferentes técnicas de imagen. Desde el punto de vista de la formación muchos autores reconocen que un conocimiento específico de los aspectos técnicos de cada una de las modalidades de imagen no es suficiente para una formación completa en imagen diagnóstica. Existen importantes áreas de solapamiento entre técnicas y una formación integrada permite una asimilación única de los elementos de ciencia básica, física, fisiología, o indicaciones clínicas que requiere una aproximación integral.
Es un hecho comprobado, que en el diagnóstico por la imagen, los operadores que realizan, interpretan e informan los estudios son más importantes que el tipo de equipamiento y la tecnología. En opinión de las principales sociedades científicas dedicadas a este área (European Association of Echocardiography – EAE–, American Society of Echocardiography –ASE–, SEC), la complejidad de ciertos procedimientos diagnósticos, como la ecocardiografía, exigen formación teórica y entrenamiento continuados, sin los cuales las competencias y habilidades no pueden adquirirse ni mantenerse. En la cardiología, ha sido demostrado que, en la atención de diversos problemas cardiovasculares, con los mismos recursos tecnológicos los resultados son mejores cuando los pacientes son atendidos por cardiólogos en lugar de otros médicos; este hecho se atribuye a su formación y entrenamiento. Una vez formados y entrenados los cardiólogos dedicados a las técnicas de imagen cardiaca las sociedades científicas deben facilitar mecanismos para la formación continuada. La formación médica continuada es el aprendizaje permanente que el médico debe seguir a lo largo de su vida profesional, con la finalidad de mantener los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño correcto de su profesión, siendo necesario que las actividades formativas tengan un control de calidad y que puedan ser evaluadas por parte de entidades científicas y académicas independientes.
Los cardiólogos y los especialistas en diagnóstico por la imagen deben estar permanentemente actualizados a través de programas de postgrado de Formación Médica Continuada (FMC) que permitan mantener y mejorar la competencia diagnóstica del médico en la patología cardiovascular y adaptarse a las necesidades cambiantes de su ejercicio profesional. La Sociedad Española de Cardiología (SEC), según sus estatutos, tiene, entre otros, el compromiso de promover la formación médica continuada de sus miembros, así como de colaborar activamente en la formación cardiológica de otros con el objetivo de mejorar la calidad de la atención a los pacientes con enfermedades cardiovasculares.
En el futuro inmediato las técnicas de imagen van a seguir creciendo a un ritmo del 15% anual también crecerá el desarrollo tecnológico de los equipos. Por poner un ejemplo, la resonancia magnética se ha convertido a día de hoy en la técnica más precisa para valorar la anatomía y función ventriculares. Además, la aparición de equipos de TC multidetector ha hecho que por primera vez se pueda estudiar el corazón, y los grandes vasos, incluyendo sus arterias coronarias con técnicas radiológicas, que podrían disminuir la necesidad de realizar cateterismos cardiacos invasivos. Por otra parte, otras técnicas de imagen cardiaca más difundidas como el ecocardiograma convencional, técnica más barata y accesible para el estudio de la mayoría de las enfermedades del corazón y de elección para el estudio, entre otras, de las valvulopatías, también han tenido su propia revolución tecnológica, con la aparición de herramientas complejas como el estudio 3D o el estudio de la mecánica cardiaca mediante técnicas de deformación cardiaca.
Uno de los retos para los próximos años es mejorar la eficacia diagnóstica de las pruebas de diagnóstico no invasivo, aprovechando las aportaciones complementarias de las técnicas, pero evitando redundancias de información, con el objeto de evitar molestias innecesarias a los pacientes, disminuyendo además el gasto y la confusión que se puede derivar del empleo de pruebas inadecuadas para la situación y las circunstancias clínicas de cada paciente (individualizar en cada paciente las indicaciones de cada prueba). Por ello las herramientas de formación médica continuada, además de atender al conocimiento basado en los cambios en la tecnología deben reforzar el concepto de un aprendizaje centrado en los pacientes y los procesos clínicos. Por este motivo, además de las lecciones teóricas en un máster para la formación en esta área, el aprendizaje basado en problemas clínicos planteados por expertos resulta de especial trascendencia.
Objetivos
Son objetivos de este programa:
- Garantizar a los médicos la actualización de los conocimientos en diagnóstico por la imagen en cardiología y mejorar su cualificación para incentivarles en su trabajo diario e incrementar su motivación profesiona.
- Potenciar la capacidad de los profesionales para efectuar una valoración equilibrada de las indicaciones específicas de las pruebas de imagen cardiaca como recursos sanitarios y conocer el beneficio individual, social y colectivo que pueda derivarse de su utilización.
- Generalizar el conocimiento, por parte de los profesionales, de los aspectos científicos, técnicos, éticos, legales, sociales y económicos del sistema sanitario relacionados con el diagnóstico por la imagen en cardiología.
- Conocer las indicaciones e interpretación clínica de las técnicas de ecocardiografía, desde el clásico ecocardiograma convencional a los estudios transesofágicos, estudio 3D, análisis de la mecánica ventricular con sistemas de estudio de la deformación miocárdica, ecocardiografía de estrés y ecocardiografía de contraste. y valorar las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.
- Conocer las indicaciones e interpretación clínica de las técnicas de Tomografía Axial Computarizada multicorte y su indicación para la valoración incruenta de las lesiones coronaria.
- Conocer las indicaciones e interpretación clínica de las técnicas de cardioresonancia magnética que permiten una valoración anatómica y dinámica del corazón y valorar sus ventajas y limitaciones.
- Conocer las indicaciones e interpretación clínica de las técnicas de fusión (TAC-PET, TAC-SPECT, PET-RMN) que combinan información anatómica y parámetros de perfusión o función celular.
- Profundizar en los aspectos de organización de las Unidades de Imagen Cardiaca en las que profesionales expertos en el uso de técnicas de imagen diversas, integran el conocimiento multimodalidad para la selección e interpretación de las pruebas más adecuadas y seguras, evaluando el rendimiento diagnóstico de las distintas estrategias posibles de acuerdo a un enfoque de la medicina basado en procesos y las necesidades particulares de cada paciente.
- Posibilitar el establecimiento de instrumentos de comunicación entre los profesionales sanitarios independientemente del lugar que realicen su actividad profesional.
Por lo tanto, al finalizar el Máster, el/la alumno/a será capaz de conocer y comprender los fundamentos básicos y las indicaciones en la práctica clínica de las principales técnicas de imagen empleadas en el diagnóstico cardiológico. De esta, forma los/as alumnos/as podrán:
- Adquirir una visión del uso apropiado de las técnicas de diagnóstico por la imagen conociendo tanto sus beneficios, rendimiento diagnóstico, como sus limitaciones y sus riesgos, pudiendo así integrarlas con el conocimiento clínico general de la especialidad.
- Adquirir habilidades en la metodología de trabajo asistencial que frecuentemente implican a diversos profesionales y diferentes modalidades de técnicas de diagnóstico.
Competencias
El objetivo principal de este Master es que los médicos que quieran formarse puedan adquirir los conocimientos habilidades y actitudes necesarias para practicar el diagnóstico por la cardiología de una forma científica, actualizada, segura y eficaz. Los contenidos docentes se desarrollarán siguiendo los fundamentos de la medicina basada en la evidencia y el aprendizaje basado en problemas.
Requisitos de acceso
Este curso se dirige a personas que estén en posesión de un título universitario de licenciado en Medicina y Cirugía, Licenciado en Medicina o Graduado en Medicina, con conocimientos de inglés suficientes para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación, y al ser un título eminentemente no presencial, también es necesario que dispongan de acceso a un ordenador personal y conexión a internet.
Los criterios de priorización a considerar en el proceso de admisión son:
- Especialistas en cardiología
- Miembro de una sociedad de cardiología
- Tutores docentes de la especialidad
- Miembros de grupos de trabajo de una sociedad de cardiología
- Médicos residentes de cardiología (2 últimos años de MIR)
- Médicos de hospitales comarcales
- Médicos de otras especialidades: Medicina Interna, Medicina Familiar y Comunitaria, etc.
Dentro de cada grupo de priorización se tendrá en cuenta el expediente académico del aspirante.
Plan docente
La propuesta docente del Curso se estructura en 3 módulos independientes y obligatorios que se cursan online, que comprenden un total de 6 materias, más un Trabajo Fin de Máster.
A continuación se presentan las actividades formativas, metodologías docentes, sistemas de evaluación, estructura y contenidos de los módulos.
Actividades formativas
Dentro de cada uno de los módulos se contemplan las siguientes actividades formativas:
- Bases científicas
- Aprendizaje basado en problemas
- Evaluación
- Seminarios
- Trabajo autónomo
- Tutorización
Metodologías docentes
Para el desarrollo de los diferentes módulos se utilizarán las siguientes metodologías:
- Parte teórica en la que se desarrollan los conocimientos y bases científicas de cada tema. El contenido docente se estructura en forma de manuscrito tipo “revisión” aplicando la medicina basada en la evidencia.
- Revisión bibliográfica de tres artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. Además, el alumno dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtua
- Casos clínicos: 2 casos estructurados, comentados y resueltos por el/la profesor/a con dos tareas de aprendizaje basados en problemas clínicos reales.
Sistemas de Evaluación
Prueba final de evaluación o suficiencia para cada asignatura. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 100 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación:
- Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos.
- Notable entre un 80% y 89%
- Excelente entre un 90% y 100% de aciertos
Estructura
Materia 1: Técnicas de diagnóstico por la imagen en cardiología |
|||||
Carácter: |
OBLIGATORIA |
Créditos ECTS |
9 |
Situación Temporal |
Semestre 1 |
Competencias |
CG1 CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CE1, CE2, CE5 | ||||
Profesorado |
|
||||
Resultados de aprendizaje |
El/la cardiólogo/a debe:
|
||||
Lecciones |
Lección 1. Fundamentos ecocardiografía Doppler. Estudio transtorácico completo. Ecocardiograma transesofágico: Fundamentos y principales indicaciones Lección 2. Doppler tisular y técnicas de deformación miocárdica. Lección 3. Ecocardiografía de Contraste y Ecocardiograma 3D. Lección 4. CRM: Fundamentos tecnológicos, secuencias, principales protocolos de estudio y aplicaciones clínicas de la c-RM en la práctica clínica cardiológica Lección 5. CTC: Fundamentos tecnológicos, secuencias, principales protocolos de estudio y aplicaciones clínicas del TC en la práctica clínica cardiológica Lección 6. Cardiología Nuclear: Fundamentos tecnológicos, secuencias, principales protocolos de estudio en la práctica clínica cardiológica |
||||
Contenidos |
Bases físicas de la Ecocardiografía Doppler: perspectiva actual. Nuevas modalidades de ajustes y optimización de la Imagen ecocardiográfica en el estudio transtorácico con vistas a la adquisición, almacenamiento digital, interpretación y análisis cuantitativo de imágenes.Técnicas para el estudio de la deformación miocárdica: Doppler tisular y Speckle tracking: Adquisición y análisis de las imágenes. Aplicaciones clínicas más recientes. Limitaciones. Ecocardiograma transesofágico: requerimientos e indicaciones.Últimos avances en el ecocardiograma 3D: aspectos técnicos, aplicaciones clínicas. Mejoras sobre la imagen 2D. Limitaciones.Ecocardiografía de Contraste: Agentes de contraste y ajustes de imagen. Aplicaciones clínicas más recientes. Seguridad.CRM, CTC y Cardiología nuclear: protocolos de estudio y aplicaciones clínicas en la práctica clínica cardiológica según los estudios publicados recientemente. Nuevas modalidades de estudio isotópico, fusión de imágenes e imagen híbrida. |
Materia 2: Función Ventricular |
||||||
Carácter |
OBLIGATORIA |
Créditos ECTS |
9 |
Situación Temporal |
Semestre 1 | |
Competencias |
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CE2, CE3, CE4, CE5 | |||||
Profesorado |
|
|||||
Resultados de aprendizaje |
El/la cardiólogo/a debe:
|
|||||
Lecciones |
Lección 7. Función ventricular sistólica y diastólica: VI y VD. Lección 8. Miocardiopatía dilatada y TRC. Lección 9. Miocardiopatía Hipertrófica e hipertrofia 2ª. Lección 10. Miocardiopatía restrictiva y afectación miocárdica por enfermedades sistémicas. Lección 11. Miocarditis, pericarditis y otras enfermedades del pericardio. Lección 12. Resonancia magnética en el estudio de las afectaciones miocárdicas (miocarditis y miocardiopatías) y del pericardio |
|||||
Contenidos |
Función ventricular sistólica y diastólica: VI y VD. Factores implicados, nuevos parámetros empleados para su valoración con técnicas de imagen. |
Materia 3: Enfermedad Valvular |
||||||
Carácter |
OBLIGATORIA |
Créditos ECTS |
9 |
Situación Temporal |
Semestre 2 | |
Competencias |
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6. | |||||
Profesorado |
|
|||||
Resultados de aprendizaje |
El/la cardiólogo/a debe:
|
|||||
Lecciones |
Lección 13. Estenosis aórtica Lección 14. Insuficiencia Mitral y cirugía reparadora mitral. Lección 15. Insuficiencia Aórtica y cirugía reparadora aórtica. Lección 16. Estenosis Mitral. Selección de candidatos para valvulotomía percutánea. Lección 17. Valvulopatía tricúspide. Lección 18. Endocarditis. |
|||||
Contenidos |
Análisis e implicaciones de los estudios recientemente publicados o en curso sobre diagnóstico y valoración en los siguientes casos: Estenosis aórtica: Diagnóstico y valoración de la severidad con técnicas no invasivas. Situaciones especiales: estenosis severa con bajo gradiente, con disfunción sistólica de VI,… |
Materia 4: Cardiopatía Isquémica |
|||||||
Carácter |
OBLIGATORIA |
Créditos ECTS |
9 |
Situación Temporal |
Semestre 2 | ||
Competencias |
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6. | ||||||
Profesorado |
|
||||||
Resultados de aprendizaje |
El/la cardiólogo/a debe:
|
||||||
Lecciones |
Lección 19. Ecocardiograma en el estudio del SCA y sus complicaciones: indicaciones, predictores de riesgo. Lección 20. Ecocardiograma de estrés: Fundamentos y modalidades. Provocación de Isquemia. Lección 21. Ecocardiograma de estrés: Identificación de predictores y estudio de la viabilidad miocárdica. Lección 22. Resonancia Magnética en el estudio del paciente con C. Isquémica. Lección 23. CTC: en el estudio del dolor torácico y de la cardiopatía isquémica. Lección 24. Estudios isotópicos en el paciente con C. Isquémica. Papel del PET e imagen híbrida |
||||||
Contenidos |
Ecocardiograma en el estudio de la enfermedad coronaria y sus complicaciones: Nuevas indicaciones y predictores de riesgo.Ecocardiograma de estrés: Nuevas indicaciones y modalidades de provocación de Isquemia. |
Materia 5: Miscelánea |
||||||||
Carácter |
OBLIGATORIA |
Créditos ECTS |
9 |
Situación Temporal |
Semestre 3 | |||
Competencias |
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6. | |||||||
Profesorado |
|
|||||||
Resultados de aprendizaje |
El/la cardiólogo/a debe:
|
|||||||
Lecciones |
Lección 25. Ecocardiograma en el estudio de masas y de la fuente embolígena cardiaca. Lección 26. Resonancia y TC para el estudio de las masas cardiacas. Lección 27. Técnicas de Imagen en el estudio de la Patología de la Aorta. Lección 28. Técnicas de Imagen en el estudio de la Hipertensión Pulmonar. Lección 29. Selección de Candidatos y monitorización de procedimientos intervencionistas en la sala de hemodinámica y de EEF. Lección 30. Resonancia y TC para la selección de candidatos a procedimientos intervencionistas. |
|||||||
Contenidos |
Avances en la utilización del Ecocardiograma en el estudio de masas y de la fuente cardioembólica: Tipos de masas cardiacas: tumores, trombos,… Localización en el corazón. Riesgo cardioembólico y causas. Aportaciones del ecocardiograma.Nuevas aportaciones de la Resonancia y el TAC cardiacos al estudio de las masas cardiacas.Actualización de las técnicas de imagen en el estudio de la patología de la Aorta: Arteriosclerosis complicada, aneurismas, síndrome aórtico agudo.Actualización de las técnicas de imagen en el estudio de la hipertensión pulmonar: Diagnóstico y valoración de la repercusión funcional mediante técnicas de imagenSelección de candidatos y monitorización de procedimientos intervencionistas: en la sala de hemodinámica y en la sala de arritmias. Papel del ecocardiograma según los estudios en curso.Resonancia y TC para la selección de candidatos a procedimientos intervencionistas y en la valoración de resultados considerando los estudios recientemente publicados o en curso. |
Materia 6: Cardiopatía congénita y organización de las unidades de imagen |
|||||||
Carácter |
OBLIGATORIA |
Créditos ECTS |
9 |
Situación Temporal |
Semestre 3 | ||
Competencias |
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6. | ||||||
Profesorado |
Asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona.
|
||||||
Resultados de aprendizaje |
El/la cardiólogo/a debe:
|
||||||
Lecciones |
Lección 31. Estudio ecocardiográfico del adulto con sospecha de C. Congénita. Lección 32. Cardiopatías congénitas en la edad adultaya intervenidas. Estrategias diagnósticas, selección candidatos y monitorización de procedimientos intervencionistas. Lección 33. Resonancia y TC en el estudio de la C. Congénitas Lección 34. Organización de las Unidades de Imagen Cardiaca, seguridad de las técnicas de imagen y Control de Calidad. Lección 35. Uso apropiado de las técnicas de imagen en Cardiología. Lección 36. Técnicas de diagnóstico por la imagen en el laboratorio experimental. |
||||||
Contenidos |
Avances en el estudio ecocardiográfico del adulto con sospecha de Cardiopatía Congénita(CC).Cardiopatías congénitas en la edad adulta ya intervenidas. Nuevas estrategias diagnósticas, selección de candidatos y monitorización de procedimientos intervencionistas.Resonancia y TAC en el estudio de las C. Congénitas: Consideraciones especiales, Indicaciones clínicas.Aspectos novedosos de la organización de las Unidades de Imagen Cardiaca, seguridad de las técnicas de imagen y Control de Calidad. Uso más eficiente, según los estudios en curso, de las técnicas de imagen en Cardiología: indicaciones clínicas, información complementaria, redundante e innecesaria de las distintas técnicas de imagen.Avances en las técnicas de diagnóstico por la imagen en un laboratorio experimental. |
Materia 7: Trabajo Fin de Máster | ||
Situación Temporal | ||
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5. | ||
El objetivo principal de esta materia es que el alumno o la alumna demuestre que ha adquirido los conocimientos, habilidades y competencias, de todas las materias del máster en un trabajo, en el que ha de ser capaz de integrarlos en un único documento, además de ser capaz de adquirir conocimiento propi sobre el tema desarrollado. | ||
El trabajo fin de máster es necesario para conseguir el título de máster universitario y consiste en un trabajo que ha de ser fruto del trabajo individual del alumno/a en el ámbito del título bajo la dirección de profesores/as del máster. El/La estudiante completa, así, la formación científica y tecnológica que le capacita para elaborar y desarrollar un trabajo en el ámbito del título. | ||
Normativa del Trabajo Fin de Máster El trabajo ha de ser presentado en forma de memoria, que deberá constar de los siguientes apartados:
El trabajo podrá presentarse en castellano o inglés, y podrá ser presentado en el congreso de la SEC. Los/as alumnos/as que deseen presentar el trabajo deberán comunicarlo con tres meses de anticipación al inicio del congreso SEC al Director/a de la Cátedra o al Coordinador/a Docente del Máster, indicándoles el/la profesor/a del Máster que actuará como tutor/a. La memoria del trabajo será presentada físicamente ante un tribunal compuesto por al menos dos profesores/as del Máster y defendida públicamente en una presentación que tendrá una duración máxima de 10 minutos. El tribunal podrá solicitar valoraciones o aclaraciones al propio estudiante y su tutor/a. Alternativamente, también se considerará como trabajo fin de Máster, siempre que se comunique con anterioridad al coordinador/a docente que se va a elegir esta vía:
Se presentará para la valoración de cada alumno/a que escoja esta alternativa como trabajo de fin de Máster, un libro de informes de pruebas (Log-Book) en el que los alumnos presentarán los informes de las pruebas realizadas. Todos los informes serán correctamente anonimizados (nombre), sin borrar el identificador. Se solicitará una carta al Director/a o responsable de la Unidad de Imagen donde hayan sido realizados para certificar que dichos estudios han sido realizados por el/la alumno/a y que se presentan como parte de la evaluación del Máster. Estas vías serán válidas siempre y cuando se demuestre que recogen las competencias del título. La aceptación de esta modalidad de trabajo fin de máster no exime de la realización de la defensa pública del mismo, en los términos anteriormente citados. |
Acreditación
Máster Universitario de Diagnóstico por la imagen en cardiología
60 créditos ECTS
MÁSTER OFICIAL, HOMOLOGADO DENTRO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR