Máster en Intervencionismo Endovascular Estructural 2025-2027

MIEE_imagen_destacada

Máster de postgrado de formación no presencial

Programa detallado (pdf)

PREINSCRIPCIÓN:
01/03/2025 al 30/06/2025
MATRICULACIÓN:
01/07/2025 al 15/09/2025
INICIO:
6 octubre, 2025
DURACIÓN:
14 meses
CRÉDITOS:
60 ECTS
UNIVERSIDAD:
Universidad Rey Juan Carlos
MODALIDAD:
Online
TÍTULO:
Título propio
PRECIO:
5.000,00 €
ID:
MIEE25_27

DIRECTORES:

andres_iniguez
Andrés Iñiguez Romo
Jefe del servicio de Cardiología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo
Presidente de la Fundación Española del Corazón
CarlosMacaya
Carlos Macaya Miguel
Presidente de IMAS
Ex- Jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid

Tipo de formación

Online

Justificación

Las enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad coronaria, las cardiopatías valvulares degenerativas, la insuficiencia cardíaca y las enfermedades vasculares periféricas, están en aumento a nivel mundial, incluyendo España. Esto se debe al envejecimiento de la población y a una mejor detección de estas patologías, manteniéndose como la principal causa de mortalidad.

La cardiología intervencionista juega un papel clave en su tratamiento mediante procedimientos percutáneos, incluyendo intervenciones coronarias, valvulares transcatéter y el manejo de la insuficiencia cardíaca. Estas técnicas, respaldadas por la evidencia científica, han demostrado beneficios significativos para los pacientes, lo que hace esencial garantizar la calidad y actualización continua de los profesionales en este campo.

Para ejercer como cardiólogo intervencionista, es imprescindible una formación especializada que complemente las competencias de la cardiología general. Esto incluye el dominio de técnicas de imagen avanzadas, como ecocardiografía, tomografía computarizada y estudios endovasculares, así como experiencia en cuidados intensivos cardíacos, con énfasis en insuficiencia cardíaca aguda y arritmias.

El intervencionismo endovascular estructural, especialmente en la implantación de válvulas transcatéter y el tratamiento de anomalías cardíacas, está en constante evolución tecnológica. Su creciente aplicación exige formación específica y un enfoque multidisciplinario que permita evaluar riesgos, optimizar decisiones médicas y considerar el impacto económico de los procedimientos.

Dado que este campo avanza rápidamente, el aprendizaje continuo es fundamental para mantener la excelencia clínica, asegurar el uso adecuado de los recursos y ofrecer una atención integral y de calidad a los pacientes.

Objetivos

El objetivo del máster es dotar a los profesionales de los conocimientos necesarios para capacitarse y poder acreditarse en el área específica de hemodinámica e intervencionismo endovascular (Nivel 3 de formación en hemodinámica e intervencionismo cardiovascular).

Para alcanzar este objetivo se deberán cumplir los requerimientos de competencias profesionales y requisitos de las unidades de formación establecidos por la European Society of Cardiology (ESC), el American College ofCardiology (ACC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para acreditar formación avanzada en Hemodinámica e Intervencionismo.

El Máster atiende, dentro de estas competencias profesionales, a los aspectos relativos al conocimiento, referido a:

  1. Anatomía y fisiología cardiovascular.

  2. Biología y patología vascular.

  3. Fisiopatología (con aplicaciones clínicas: imagen intracoronaria, …).

  4. Farmacología (incluyendo agentes anti-trombóticos y terapia trombolítica,agentes de contraste).

  5. Imagen radiológica y utilización segura de la radiación.

  6. Selección de pacientes, indicaciones y limitaciones.

  7. Diseño y rendimiento de los dispositivos intervencionistas.

  8. Gestión y estrategias clínicas, pre y post procedimiento.

Requisitos de admisión

Licenciado en Medicina y Cirugía, y especialista en cardiología. Preferentemente cardiólogos con experiencia de dos años en hemodinámica.

Metodología docente

El Máster en Intervencionismo Endovascular Estructural se compone de 6 materias no presenciales independientes que se cursan a distancia a través de internet en un entorno virtual de aprendizaje y un trabajo fin de máster. La estructura está orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para la solución de problemas y casos clínicos reales.

A continuación se presentan las actividades formativas, metodologías docentes, sistemas de evaluación, estructura y contenidos de los módulos.

Actividades Formativas

Dentro de cada uno de los módulos se contemplan las siguientes actividades formativas:

  • Bases científicas
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Evaluación
  • Seminarios
  • Trabajo autónomo
  • Tutorización

Metodologías Docentes

  • Parte teórica: Su objetivo docente es adquirir los conocimientos sobre las bases científicas de cada tema. El contenido docente se estructura en forma de manuscrito tipo “revisión” aplicando la medicina basada en la evidencia. Esta parte tiene una equivalencia a 20 horas de formación.
  • Parte práctica: Su objetivo docente es desarrollar el aprendizaje basado en problemas y aplicar la medicina basada en la evidencia. Consta de:
    • Revisión bibliográfica de tres artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica y destacar los aspectos más importantes de cada lección. Su lectura y aprendizaje equivale a 15 horas de formación (5 horas cada bibliografía y comentario del profesor). Además, el alumno dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.
    • Caso clínico estructurado con preguntas de valoración y 2 actividades de aprendizaje. Esta parte tiene una equivalencia a 10 horas de formación.
    • Programa de autoevaluación para que el alumno evalúe su ritmo de adquisición de conocimientos y aprendizaje. Se compone de 20 preguntas de cada lección, cada una con cuatro respuestas posibles, que refuerzan el aprendizaje con una breve explicación de la argumentación de la respuesta correcta y respuestas incorrectas.
  • Prueba de suficiencia: La evaluación global de cada módulo consta de 35 preguntas tipo test seleccionadas aleatoriamente para cada alumno del total de las 100 preguntas realizadas en la autoevaluación. Si un alumno no supera la prueba de suficiencia, se aplicarán medidas de refuerzo para asegurar su capacitación y aprendizaje.

Sistemas de Evaluación

Prueba final de evaluación o suficiencia para cada asignatura. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 100 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Las preguntas irán enfocadas a evaluar cualquiera de las actividades formativas ya sean sesiones teóricas, seminarios o resolución de casos. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación:

  • Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos.
  • Notable entre un 80% y 89%
  • Excelente entre un 90% y 100% de aciertos

Trabajo Fin de Máster

Programa docente

La propuesta docente del Máster se estructura en 6 materias independientes y obligatorias que se cursan online, que comprenden un total de 5 asignaturas. La estructura de módulos-materias y coordinadores sería, por tanto:

Materia 1Materia 2Materia 3Materia 4Materia 5Materia 6TFM

Materia 1 Introducción. Aspectos generales
Coordinadores
  • Andrés Íñiguez Romo. Complexo Hospitalario Universitario, Vigo
  • Carlos Macaya Miguel. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
Historia
  • Andrés Íñiguez Romo. Complexo Hospitalario Universitario, Vigo
  • Carlos Macaya Miguel. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
Recursos Humanos. Instalaciones y equipamiento
  • Rafael Romaguera Torres. Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Anestesia / Sedación
  • Guillermo Bastos Fernández. Complexo Hospitalario Universitario, Vigo
Imagen Válvulas Aórtica y Pulmonar (visión general)
  • Vanesa Moñivas Palomero. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid
Imagen Válvulas Mitral y Tricúspide (visión general)
  • Manuel Barreiro Pérez. Complexo Hospitalario Universitario, Vigo
  • Patricia Mahía Casado. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
Imagen en leaks valvulares (visión general)
  • Carmen Garrote Coloma. Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid
  • Alberto de Agustín Loeches. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

Materia 2 Intervencionismo en la válvula aórtica
Coordinador
  • Luis Nombela Franco. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
Introducción a la estenosis aórtica. Tratamiento de la estenosis aórtica previo a la era TAVI.
Tratamiento quirúrgico
  • José María de la Torre Hernández. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
  • Ramiro Trillo Nouche. Complexo Hospitalario Universitario, Santiago de Compostela
Descripción general de la TAVI. Historia.
Justificación
  • Luis Asmarats Serra. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
  • Josep Rodés Cabau. Hospital Clínic i Provincial, Barcelona
Técnica. Material. Tipo de dispositivos. Selección de una válvula para cada paciente
  • Gabriela Haydee Tirado Conte. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
  • Garikoitz Lasa Larraya. Policlínica Gipuzkoa, San Sebastián
Resultados e indicaciones actuales de la TAVI
  • Ander Regueiro Cueva. Hospital Clínic i Provincial, Barcelona
  • Raquel del Valle Fernández. Hospital Universitario Central, Asturias
Complicaciones y manejo de las complicaciones
  • Pilar Jiménez Quevedo. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
  • Javier Martín Moreiras. Hospital Clínico Universitario, Salamanca
Resultados en situaciones especiales: Valve-in-Valve; TAVI-in-TAVI; válvula bicúspide; insuficiencia aórtica pura; anillo grande/pequeño; LF-LG
  • Ignacio Jesús Amat Santos. Instituto de Ciencias del Corazón, Valladolid
  • Bruno García del Blanco. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
Papel de las técnicas de imagen en el paciente con valvulopatía aórtica: pre, peri y post-procedimiento
  • Eduardo Pozo Osinalde. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
  • Fernando Carrasco Chinchilla. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga
Manejo del paciente posterior al implante
  • Livia Luciana Gheorghe. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
  • Luisa Salido Tahoces. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Manejo de leaks en válvula aórtica (quirúrgica y percutánea)
  • Xavier Millán Álvarez, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
  • Xavi Freixa Rofastes. Hospital Clínic i Provincial, Barcelona

Materia 3 Intervencionismo en la válvula y vasos pulmonares
Coordinador
  • Dabit Arzamendi Aizpurua. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Introducción. Diagnóstico, valoración, indicaciones
  • Ricardo Sanz Ruiz. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
  • Fernando Sarnago Cebada. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Intervencionismo en válvula pulmonar
  • Jose Antonio Baz Alonso. Complexo Hospitalario Universitario, Vigo
  • José Luis Zunzunegui Martínez. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
Intervencionismo en vasos pulmonares
  • María Teresa Velázquez Martín. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
  • Ander Regueiro Cueva. Hospital Clínic i Provincial, Barcelona

Materia 4 Intervencionismo en la válvula mitral
Coordinador
  • Rodrigo Estevez Loureiro. Hospital Complexo Hospitalario Universitario, Vigo
Introducción. Fisiopatología de valvulopatía mitral y tipos de insuficiencia mitral. Indicaciones de tratamiento transcatéter
  • Fernando Carrasco Chinchilla. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga
  • David Dobarro Pérez. Complexo Hospitalario Universitario, Vigo
Eco transesofágico en el intervencionismo mitral
  • Marta Sitges Carreño. Hospital Clínic i Provincial, Barcelona
  • Laura Sanchis Ruiz. Hospital Clínic i Provincial, Barcelona
TAC en el intervencionismo mitral
  • Manuel Barreiro Pérez. Complexo Hospitalario Universitario, Vigo
  • Pedro Li Li. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Valvulotomía mitral
  • Soledad Ojeda Pineda. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
  • Dabit Arzamendi Aizpurua. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Intervencionismo valvular mitral sin implante protésico
  • Dabit Arzamendi Aizpurua. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
  • Isaac Pascual Calleja. Hospital Universitario Central, Asturias
Intervencionismo valvular mitral con implante protésico
  • Luis Nombela Franco. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
  • Josep Rodés Cabau. Hospital Clínic i Provincial, Barcelona
Leaks en válvula mitral
  • Ignacio Cruz González. Hospital Clínico Universitario, Salamanca
  • Xavier Millán Álvarez. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

Materia 5 Intervencionismo en la válvula tricúspide
Coordinador
  • Xavier Millán Álvarez, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
Introducción. Diagnóstico, valoración, indicaciones
  • Laura Sanchis Ruiz. Hospital Clínic i Provincial, Barcelona
  • Pedro Li Li. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Intervencionismo valvular tricúspide sin implante protésico
  • Xavi Freixa Rofastes. Hospital Clínic i Provincial, Barcelona
  • Ángel Sánchez Recalde. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Intervencionismo valvular tricúspide con implante protésico
  • Xavier Millán Álvarez, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

Materia 6 Intervencionismo estructural no valvular
Coordinador
  • Ignacio Cruz González. Hospital Clínico Universitario, Salamanca
Punción transeptal
  • José Raúl Moreno Gómez. Hospital Universitario La Paz, Madrid
  • Borja Rivero Santana, Hospital Universitario La Paz, Madrid
Cierre de la orejuela. Introducción (I). Diagnóstico, valoración, indicaciones, evidencia
  • Tomás Fernando Benito González. Hospital de León
  • José Ramón López Minguez. Hospital Universitario de Badajoz
Cierre de la orejuela. Técnica. Complicaciones.
Tratamiento Post-cierre
  • Cristóbal Urbano, Hospital Universitario Regional, Málaga
  • Valeriano Ruiz Quevedo. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona
Cierre de la orejuela. Tipos de dispositivos
  • Watchman Flx (Juan Miguel Ruiz Nodar). Hospital General Universitario, Alicante
  • Amulet (Luis Miguel Teruel Gila). Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
  • LAmbre (Beatriz Vaquerizo Montilla). Centre Forum, Barcelona
Intervencionsimo de pared. CIA / FOP
  • Juan Sánchez-Rubio Lezcano. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
  • Felipe Hernández Hernández. Clínica Universitaria de Navarra, Madrid
Intervencionsimo de pared. CIV
  • Fernando Sarnago Cebada. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
  • Gerard Martí Aguasca. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
Intervencionismo en ductus
  • Fernando Rueda Núñez. Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña
  • Pedro Betrián Blasco. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
Intervencionismo en coartación aórtica
  • Manuel Pan Álvarez-Osorio. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
  • Gerard Martí Aguasca. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
Intervencionismo en insuficiencia cardiaca
  • María del Trigo Espinosa. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
  • Omar Abdul-Jawad Altisent. Hospital Germans Trias i Pujol, Barcelona
Intervencionismo en miocardiopatía hipertrófica
  • Juan Ramón Gimeno Blanes. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
  • Juan Francisco Oteo Domínguez. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid
Pericardiocéntesis y pericardiotomía con balón
  • Luis Felipe Navarro del Amo. IDCSalud Villalba, S.A.
Intervencionismo en fístulas coronarias
  • Ángel Sánchez Recalde. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
  • Roberto Blanco Mata. Hospital Universitario de Cruces, Vizcaya
Intervencionismo en embolismo pulmonar agudo
  • Pablo Salinas Sanguino. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid
  • Neus Salvatella Giralt. Centre Forum, Barcelona
Extracción de material endovascular
  • Arturo García Touchard. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid

Trabajo fin de máster
Se admitirán como Trabajos Fin de Máster, siempre y cuando estén asociados a las competencias de este título, un caso clínico o los artículos, comunicaciones orales, pósteres que estén comprendidos ente las fechas de inicio y fin de máster, y el alumno figure entre los tres primeros firmantes o el último:

  • Un Artículo publicado o aceptado para la publicación en revistas indexadas, con proceso de revisión por pares (Q1 y Q2). El mismo artículo no puede ser presentado por dos estudiantes distintos. Calificación 10.
  • Un Artículo publicado o aceptado para la publicación en revistas indexadas, con proceso de revisión por pares (Q3 y Q4). El mismo artículo no puede ser presentado por dos estudiantes distintos. Calificación 9.
  • Dos Comunicaciones orales en Congresos Internacionales. Bastará con que estén aceptadas antes de la fecha de entrega del trabajo. Calificación 8
  • Dos Comunicaciones orales en Congresos Nacionales. Bastará con que estén aceptadas antes de la fecha de entrega del trabajo. Calificación 7
  • Dos Pósteres en Congresos Internacionales. Bastará con que estén aceptados antes de la fecha de entrega del trabajo. Calificación 6
  • Dos Pósteres en Congresos Nacionales. Bastará con que estén aceptados antes de la fecha de entrega del trabajo. Calificación 5
  • Caso clínico a evaluar por el tribunal: consistirá en la presentación de un caso clínico, donde se recojan los resultados de la historia de una enfermedad, proceso o alteración de la forma más precisa posible. Calificación: Apto (5), No Apto.

Acreditación

Título propio de la Universidad Rey Juan Carlos.

Actividad enmarcada dentro de la Cátedra Fundación IMAS-URJC en Formación e Investigación para la Mejora de la Asistencia Sanitaria.

Actividad acreditada con 1.500 créditos (250 cada módulo) por el Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cardiología.


Información matriculación

Promotores

Organiza

Colabora

Resultados ediciones anteriores

94 % de alumnos muy satisfechos

96 % valoraron las materias como buenas o excelentes

100 % haría otro máster con nosotros